Historia

article | Tiempo de lectura5 min

Historia de la Sainte-Chapelle

Photo de la Sainte-Chapelle de Paris

Descubra la historia de esta radiante joya gótica situada en el corazón del París histórico, en la Isla de la Cité.

Precioso vestigio del palacio real de la Cité

Precioso vestigio del palacio real de la Cité, la Sainte-Chapelle fue construida a mediados del siglo XIII por Luis IX, futuro San Luis, para albergar las reliquias más prestigiosas de la Pasión de Cristo: la Corona de Espinas y el fragmento de la Vera Cruz.

Terminada en menos de 7 años, un tiempo récord, la Sainte-Chapelle fue diseñada como una obra de orfebrería, sus muros de luz exaltan la monarquía capeta y el reino de Francia.

Dañada durante la Revolución, la antigua Capilla Palatina se convirtió en el siglo XIX en un laboratorio de restauración de monumentos históricos. Divididas en 15 vidrieras de 15 metros de altura, las 1113 escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento cuentan la historia del mundo, según la Biblia, hasta la llegada de las reliquias a París en el siglo XIII.

Paris, la Sainte-Chapelle vue depuis la Samaritaine

Benjamin Gavaudo - Centre des monuments nationaux

San Luis, figura clave de la Sainte-Chapelle

Luis IX, conocido como "le Prudhomme" y más comúnmente como San Luis, fue un rey capeto de Francia que nació el 25 de abril de 1214 en Poissy y murió el 25 de agosto de 1270 en Cartago, cerca de Túnez. Reinó durante más de 43 años, desde 1226 hasta su muerte.

Luis IX fue considerado santo en vida y canonizado por la Iglesia Católica en 1297.

Heredó la corona a la muerte de su padre, el rey Luis VIII, cuando sólo tenía doce años. Fue Blanca de Castilla, su madre, de quien recibió una educación estricta y piadosa, quien ejerció de regente hasta su mayoría de edad.

Aunque no sabemos exactamente quién diseñó la Sainte-Chapelle, no cabe duda de que la persona que la encargó, San Luis, desempeñó un papel considerable en la concepción misma de este edificio, concebido como un estuche relicario que exaltaba las reliquias de la pasión y el poder político del monarca.

Sainte-Chapelle de Paris, voûte de l'abside de la chapelle basse
Sainte-Chapelle de Paris, voûte de l'abside de la chapelle basse

© Romaric Pech - Centre des monuments nationaux

La importancia de poseer las reliquias de la Pasión de Cristo

En la época medieval, el fervor cristiano atribuía un gran valor a las reliquias, cuya posesión confería un prestigio considerable.

En 1239, tras dos años de negociaciones, Luis IX compró la Corona de Espinas a Beaudouin Il de Courtenay, emperador latino de Bizancio.

Otras reliquias (22 en total, incluido un fragmento de la Cruz) fueron adquiridas en 1241, y Luis IX decidió construir un monumento digno de este tesoro.

Con esta extraordinaria adquisición, valorada en 135.000 livres tournois, es decir, la mitad de los ingresos anuales del reino, San Luis no sólo expresó su piedad, sino que también aumentó el prestigio de Francia.

A los ojos de la Europa medieval, París se convirtió en una "nueva Jerusalén" y, por tanto, en el faro de la cristiandad occidental.

Sainte-Chapelle de Paris couronnement d'épines - vitrail détail

Benjamin Gavaudo - Centre des monuments nationaux

LA CONSTRUCCIÓN DE LA SAINTE-CHAPELLE, UNA PROEZA ARQUITECTÓNICA

El edificio fue concebido también como capilla palatina, situada en el corazón de la residencia de los reyes Capetianos en la Île de la Cité. Comprende un nivel superior, la capilla superior, en la que se exaltan las reliquias de la Pasión de Cristo y está reservada al rey y a sus invitados distinguidos, y una capilla inferior utilizada por el personal de palacio. La capilla superior estaba directamente unida a los pisos del rey por una galería ("la galerie mercière", llamada así por las numerosas butacas que había en ella).

La tribuna de las reliquias, instalada en la década de 1260 y restaurada en el siglo XIX, sostenía el gran relicario de plata y cobre dorado que contenía las santas reliquias. El santuario y los relicarios (cofres destinados a contener una o varias reliquias) fueron fundidos durante la Revolución Francesa, y la mayoría de las reliquias han desaparecido desde entonces. Sin embargo, la Corona de Espinas se conservó y se incorporó al tesoro de la catedral de Notre-Dame en 1806.

Aunque la función de relicario del monumento ha desaparecido (la Sainte-Chapelle no se utiliza para el culto desde la Revolución), el monumento brilla aún hoy como una de las obras maestras más extraordinarias del estilo gótico radiante.

Durante su visita, sin duda le impresionará la extrema ligereza arquitectónica de la capilla superior y sus 670 m2 de vidrieras, que le envuelven en una luz extraordinaria e intensa. Concebida como una sola nave de cuatro tramos que termina en una cabecera de 7 lados, su forma de relicario le confiere una verticalidad sorprendente y una brillantez incomparable.

La arquitectura robusta y poderosa de la capilla inferior sirve de soporte a la capilla superior y a sus inmensas vidrieras. Liberados de la piedra, los muros parecen haber desaparecido en favor de las inmensas vidrieras, cuya elegancia siempre ha suscitado admiración.

También podrá admirar la aguja, obra de ingeniería recreada en el siglo XIX y que forma parte del perfil de París tanto como la catedral de Notre-Dame. Es la quinta aguja desde la construcción original y se eleva setenta y cinco metros sobre el suelo.

Vue de la Sainte-Chapelle de Paris jusqu'en 1630 - gravure
Vue de la Sainte-Chapelle de Paris jusqu'en 1630 - gravure

Patrick Cadet - Centre des monuments nationaux

Las vidrieras, una joya del arte de la vidriera

Sumérjase en este recipiente de luz y admire la excepcional colección de vidrieras, el ejemplo más completo del arte de las vidrieras del siglo XIII. Dos tercios de las vidrieras son originales. La rosa flamígera es un extraordinario testimonio del siglo XV.

Déjese deslumbrar por 15 excepcionales vidrieras de dimensiones vertiginosas (¡15 m de altura en la nave y 13 m en el coro!). Las vidrieras, que incluyen 1.113 escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, cuentan la historia del mundo según la Biblia, hasta la llegada de las reliquias a París, seguida del Apocalipsis representado en la rosa.

Sainte-Chapelle de Paris détail de la baie de la Génèse
Sainte-Chapelle de Paris détail de la baie de la Génèse

Pascal Lemaître - Centre des monuments nationaux

Flores, follaje y estatuas en abundancia

La capilla superior está adornada con una decoración esculpida de notable delicadeza y variedad. Más de cien motivos vegetales diferentes animan las columnatas, mientras que las doce estatuas de apóstoles ilustran dos estilos de la escultura parisina del siglo XIII.

En la capilla inferior, admire los 140 capiteles que representan los matices de la elegante flora gótica, así como los elegantes pequeños contrafuertes interiores, los "étrésillons", que ayudan a contener el empuje de las bóvedas.

Sainte-Chapelle de Paris détail d'un chapiteau

DR - Centre des monuments nationaux

TURPITUDES Y RENACIMIENTO

Dañado por incendios en 1630 y 1776, y luego durante la Revolución, el edificio fue utilizado como almacén de harina, luego transformado en archivo de 1803 a 1838 para las necesidades del palacio de justicia. Las ventanas se tapiaron y las vidrieras se destruyeron o desmontaron, y algunas se vendieron en el mercado del arte, sobre todo en Inglaterra.

Gracias a la presión de la opinión pública y a grandes defensores como Victor Hugo, la Sainte-Chapelle se salvó de la destrucción. Entre 1840 y 1863 fue objeto de un proyecto de restauración ejemplar, dirigido sucesivamente por los arquitectos Duban, Lassus y Boeswillwald, que se propusieron devolverle su aspecto del siglo XIII. Este proyecto modélico sirvió de laboratorio para la restauración y conservación de monumentos históricos.

Sainte-Chapelle de Paris, nef de la chapelle haute, vers l'abside.
Sainte-Chapelle de Paris, nef de la chapelle haute, vers l'abside.

Benjamin Gavaudo - Centre des monuments nationaux

eso también está por descubrir